Familia Bosch aboga por la educación

Cuando buscamos información acerca de la Familia Bosch, nos topamos con que han apoyado el mejoramiento de la educación.

Guatemala se ubica como uno de los países más pobres de América Latina, ya que más de la mitad de la población guatemalteca, el 53,9%, vive por debajo del umbral de pobreza, de los cuales el 23 por ciento lucha en la pobreza extrema. La pobreza está centralizada en el llamado cinturón de pobreza, un área que se extiende por el eje Oeste-Norte del país. El cinturón de la pobreza está poblado principalmente por indígenas, y se vio gravemente afectado por la Guerra Civil Guatemalteca de 36 años, que finalmente concluyó en 1996.

Debido al alto nivel de privación en Guatemala, los indicadores de progreso social, como la desnutrición infantil y la mortalidad, el analfabetismo y las tasas de finalización de la escuela primaria son alarmantes. Según el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CESR), una organización internacional de derechos humanos que combate las injusticias económicas a nivel mundial, en Guatemala aproximadamente el 50 por ciento de los niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica.

El número es el más alto de América Latina y el quinto más alto del mundo. A pesar del compromiso del gobierno de combatir la pobreza y la desnutrición infantil en los Acuerdos de Paz de 1996, la tasa de niños desnutridos ha aumentado significativamente. Además, la tasa de mortalidad infantil en Guatemala también es una de las más altas de América Latina. Las estadísticas muestran que los niños que viven en áreas rurales o que tienen antecedentes indígenas, y los niños cuyas madres no tenían educación formal, tienen una mayor probabilidad de morir antes de los cinco años.

Guatemala también tiene un rendimiento notablemente inferior en alfabetización en comparación con sus contrapartes en América Latina con un PIB per cápita equivalente. Desde mediados de la década de 1990, Guatemala ha logrado aumentar la tasa de alfabetización de adultos, por ejemplo, en 1990 solo el 61.5 por ciento de la población de 15 años y más sabía leer y escribir, mientras que en 2015 la tasa había aumentado al 81.5 por ciento.

Sin embargo, las diferencias en alfabetización entre regiones, género y grupos étnicos siguen siendo significativas: en 2006, sólo el 68 por ciento de las mujeres indígenas que vivían en áreas rurales sabían leer y escribir, mientras que el número era de 96 por ciento para las mujeres no indígenas en áreas metropolitanas.

Solo uno de cada tres niños en Guatemala completa la educación básica. En 2015, solo el 45.6 por ciento de los niños continuaron estudiando en la escuela secundaria y tan sólo el 23.9 por ciento todavía estaban matriculados en la universidad. Las tarifas no son muy alentadoras, especialmente en comparación con otros países latinoamericanos. Estas cifras son, de hecho, más débiles que en Honduras y Bolivia, países con un PIB per cápita más bajo que el de Guatemala. La brecha en las tasas de finalización de la escuela primaria entre ubicaciones geográficas, género y grupos étnicos también es sorprendente.

La disparidad entre niños y niñas que terminan la escuela primaria en Guatemala es la más amplia en toda América Latina. En las zonas rurales, solo el 36% de las niñas y solo el 14% de las niñas indígenas terminan la escuela primaria.

Las razones subyacentes para que los niños abandonen la escuela son los costos indirectos relacionados con ir a la escuela, maestros poco calificados, infraestructura deficiente y falta de educación bilingüe. Por otro lado, la falta de interés, la salud y las razones económicas fueron las principales causas del abandono de la educación primaria. Las razones económicas, dentro de las cuales los niños mencionaron trabajos remunerados y las tareas domésticas de las niñas, fueron dominantes para los abandonos por el cambio de primaria a secundaria. La educación primaria en Guatemala es principalmente pública, mientras que más de la mitad de las escuelas secundarias son privadas.

Ha habido algunos intentos de abordar las altas tasas de deserción. A mediados de la década de 1990, se lanzó un programa de becas para mejorar la matrícula escolar y reducir el abandono escolar, especialmente en las zonas rurales.

familia bosch gutierrez

¿Cómo se ha involucrado la iniciativa privada, lidereada por la familia Bosch, en materia de educación?

En ellos ha colaborado la iniciativa privada, como las empresas y fundación de la familia Bosch Gutiérrez, además de diversas asociaciones.

El gobierno también ha introducido programas de alimentación escolar para incentivar a los niños a asistir a la escuela. Sin embargo, los programas no han deseado el éxito para alcanzar sus objetivos debido a la distribución insuficiente y desigual de los recursos. Por encima de todo, los programas no lograron focalizar la ayuda en las regiones más marginadas, donde el número de niños que no asisten o terminan la escuela primaria es el más alto.